Bolivia: un infierno fiscal
En 1830, poco tiempo antes de morir, Simón Bolívar escribiría una carta a su lugarteniente Juan José Flores. En una parte de la misiva, se puede leer lo siguiente:
Sabe que yo he mandado 20 años y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos. 1°. La América es ingobernable para nosotros. 2°. El que sirve una revolución ara en el mar. 3°. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. 4°. Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas. 5°. Devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos. 6°. Sí fuera posible que una parte del mundo volviera al caos-primitivo, este sería el último período de la América.
Así, con una tremenda frustración, el libertador Bolívar terminaba sus días. Pero antes nos pronostico nuestro triste destino: ser una región que caería en manos de tiranos de todos los colores que contarían con el apoyo de una masa desenfrenada.
Es cierto que nuestras naciones han experimentado periodos de relativa calma y, por ende, de progreso.
Por ejemplo, el decreto 21060 estableció en Bolivia una serie de reformas estructurales -aunque incompletas- de la economía destinadas a poner en orden las finanzas estatales y liberar los mercados. En lo que respecta a las medidas de austeridad, una de las más significativas para equilibrar los presupuestos públicos fue la eliminación del subsidio a los carburantes y el despido de más de 21.000 trabajadores mineros de COMIBOL de un total de 27.500. Medido que permitió una reducción radical del gasto público, del déficit fiscal y, por tanto, de la emisión monetaria que lo financiaba. Al mismo tiempo, se le impedía al Banco Central la fijación directa de las tasas de interés, se desechaban los controles de precios y se derogaba el decreto de desdolarización. De esta forma, el programa tuvo un éxito notable no sólo en detener la vorágine de precios, sino en prolongar la estabilidad por un tiempo relativamente dilatado. Quizás el no acabar de dolarizar la economía nacional fue el error más grande de ese gobierno.
Pero ese pequeño verano de institucionalidad, orden y relativa libertad económica terminó junto con el siglo 20. Pues los primeros años del nuevo milenio Bolivia sería victima de los ataques comandados por Evo Morales y Felipe Quispe.
Ambos personajes usaron la misma estrategia que actualmente son utilizadas en Colombia, y que el expresidente colombiano Álvaro Uribe la describió como la revolución molecular (término acuñado por el pensador Félix Guattari).
Una vez en el poder, y siguiendo órdenes del castrochavismo, Evo Morales instauró una asamblea constituyente (cuya única meta era aprobar una constitución comunista), destrozó los avances en materia de autonomías regionales y municipales, revivió el Estado burocrático anterior al 21060 y llenó de militares cubanos el país (aunque muy bien camuflados de médicos). En resumen, convirtió a la patria en un satélite del terrorismo cubano.
Claramente, un Estado obeso necesita recursos para cumplir con sus enormes obligaciones. Ahora bien, las únicas tres formas posibles de financiamiento estatal son: 1) Impuestos 2) Deudas 3) Inflación monetaria. Pues una combinación de las tres es lo que aplicó el gobierno de Morales durante 14 años.
De hecho, durante la gestión de Arce Catacora en el ministerio de economía, el ahora presidente presumía de sus récords de recaudación.
Verbigracia, el 2012 el SIN logró la recaudación de 37 mil millones de bolivianos, la más alta de la historia tributaria de Bolivia.
Penosamente, mientras más recauda el Estado más pobres somos los ciudadanos. Ya que según el informe Paying Taxes, elaborado por el Banco Mundial, califican a Bolivia como el peor país del mundo en cuanto a facilidad para pagar impuestos. Ya que el país está en el puesto 189 de 189, y nuestra dramática situación refleja cómo un contribuyente destina 1.025 horas anuales para cumplir con sus obligaciones tributarias en 42 procedimientos, cuando el promedio mundial muestra que los ciudadanos de otros países dedican 264 horas en 26 pasos.
Pero lo más triste no es un gobierno abusivo contra sus propios ciudadanos, sino en una «oposición» que apoya la creación de nuevos impuestos (el IGF contó con el beneplácito de Comunidad Ciudadana), además de afirmar que en el país falta «cultura tributaria». Como vemos, el «voto útil» sólo sirvió para que los parlamentarios opositores apoyen un mayor engorde del Estado y para que llenen sus bolsillos de jugosos sueldos cada mes.
¿Hay esperanza de un cambio?
Contrario al pesimismo de Bolívar, yo veo que hay luces en la oscuridad. Por citar un caso, El movimiento en defensa del contribuyente, liderado por el abogado Luis Cristian Rivas, anunció su próxima incursión en la arena política con el único fin de representar a las verdaderas victimas del sistema: los pagadores de impuestos. Desde está humilde columna les deseo la mejor de las suertes.